jueves, 30 de agosto de 2012

Métodos


Enfoque metodológico

Como se mencionaba en las entradas previas, el foco de interés de este trabajo esta puesto en la forma específica en la que el espacio del Teletrak posibilita/moldea la interacción entre apostadores y la empresa Teletrak. La concepción del mercado tiene que ver con la propuesta de Callon (1998), es decir, concebirlo como una red sociotécnica, en la que agencias calculadores interactúan en espacios específicos, haciendo uso de herramientas que modifican su cálculo y sus acciones. Por otra parte, tanto los textos de Knorr Cetina y Bruegger (2002) como el de Garcia-Parpet (2007), enfatizan en la importancia de observar las características del espacio específico donde se da el intercambio del mercado, ya sea presencialmente o con material secundario. En nuestro caso, optaremos por una metodología más cercana a la de Knorr Cetina y Bruegger.



Métodos de recolección de datos


Para responder a las interrogantes planteadas en el trabajo se recurrirá a dos tipos de técnicas de recolección. Ambas corresponden a métodos cualitativos de investigación y suponen el trabajo en terreno para la recogida de información. Estas son:


  1. Entrevistas semi-estructuradas. Estas se pretenden realizar en los momentos previos a las carreras y en los intervalos entre carreras en el mismo espacio del Teletrak. Debido a las características especificas de este tipo de consumo, que puede ser mal visto o poco ético para algunos, probablemente será difícil grabar a los entrevistados a pesar de asegurar confidencialidad. Debido a este impedimento se privilegiara el uso de anotaciones si es que el entrevistado manifiesta incomodidad ante la opción de ser grabado.
  2. Observación participante. Se plantea una aproximación al espacio y a los actores del Teletrak por medio del involucramiento activo en ese contexto. Para ello se privilegiara la lógica de acercarse a los locales como un apostador más y realizar apuestas junto al resto de los consumidores, compartiendo los momentos previos a la carrera, la observación de esta y los momentos posteriores a esta. Es posible utilizar el hecho de ser “novato” en el tema, para iniciar las conversaciones y permitir que los apostadores tematicen ámbitos que para ellos ya estén naturalizados, como los fundamentos para la elección de caballos.



Fuentes de información


Dada la limitación temporal para realizar este trabajo, se privilegiara profundizar en ciertos casos, más que intentar algún tipo de representatividad cuantitativa. Como se mencionó previamente, existen 200 locales de la red Teletrak, esparcidos en todo Chile (incluso hay uno en Brasil) por lo que cubrirlos todos será imposible. Por ello, la idea es concentrarse en 2 o 3 locales ubicados en Santiago y realizar 2 o 3 visitas a cada uno, para lograr conocer mejor el espacio y las dinámicas que se generan en su interior, entre sus asistentes. Con tal de lograr algún grado de segregación socioeconómica, que permita en la comparación encontrar aquello específico del Teletrak, se escogerá un local de Vitacura, otro de Providencia y uno de Lo Ovalle.



Plan de análisis


El análisis del material se realizara mediante una comparación entre los datos recolectados en los distintos locales Teletrak, intentando levantar aquellas características comunes entre los tres espacios, que puedan entenderse como propias de “un local Teletrak”. Estas pueden ser referidas, tanto al espacio mismo del local y la ordenación material de sus elementos, como a las dinámicas y prácticas (calculadoras) de los agentes que participan en la apuesta. Se considerará a la apuesta, como el acto de intercambio propio de este mercado y, por lo tanto, parte importante del análisis se centrará en delimitar aquellos elementos que son tomados en consideración (enmarcados) por los agentes al realizar la apuesta. Apuntando al mismo problema, se intentará observar qué papel juegan las pantallas y otros elementos materiales del local, en la toma de decisión de la apuesta y de otras acciones en ese espacio (por ejemplo sociabilidad).  Para el análisis de las entrevistas, posiblemente no grabadas, se utilizaran las rejillas para comprar entre los ejes relevantes para la investigación (ordenación de elementos materiales, espacio, marco de la apuesta, valor del dinero, tipos de interacción social, elementos en la red y otros que puedan ir emergiendo del trabajo de campo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario